El crecimiento personal se lleva a cabo mediante un proceso de aprendizaje y nos puede llevar a una transformación personal maravillosa
La psicología a avanzado mucho en os últimos años, los experimentos científicos han aportado mucho conocimiento en este ámbito. Sin embargo la ciencia psicológica no está integrada en la mayoría de las personas, más allá de su potencial para curar enfermedades mentales, la psicología mediante una comprensión holística y profunda del ser humano, puede ayudarle en su desarrollo psíquico.
Las diferentes definiciones de aprendizaje, independientemente de la teoría psicológica o la base filosófica en que se apoye, tienen un aspecto en común: conciben el aprendizaje como el cambio que ocurre en base a lo aprendido. Cada persona tiene unos mecanismos y vías de aprendizaje propias para su transformación personal.
En mi opinión, el obstáculo mayor que nos encontramos en la sociedad actual para desarrollar nuestro crecimiento personal, es el ritmo frenético al que muchas personas están sometidas en su día a día, no habiendo espacio en sus vidas para la búsqueda de algo tan íntimo y positivo como su crecimiento personal.
El arte de conocernos a nosotros mismos
En tiempos de crisis, surge la necesidad apremiante de otorgar un significado más profundo a la existencia. Es hora de abrir nuestras mentes a nuevos conocimientos, romper los condicionamientos que limitan al ser humano y provocan caos.
En un mundo fragmentado es imperativo buscar un saber que aborde la totalidad del ser humano: el conocimiento de nosotros mismos, de algo superior que nos trasciende y de la libertad humana.
¡Es el momento de restaurar la conexión con la totalidad para encontrar sentido en la confusión actual! ¡Sumérgete en este viaje de autoconocimiento y despliega tu máximo potencial!
Tener conciencia de uno mismo
Cada persona tiene unos conocimientos previos que lleva consigo desde la infancia, un entorno determinado en el que transcurre su día a día, unas experiencias a lo largo de su vida que la han marcado, una cultura y una sociedad en la que ha crecido y que la motivan a una experiencia en la única. Su comportamiento y su pensamiento se basarán en todos estos factores y otros muchos. Por lo que será necesario conocer los puntos de partida de cada cliente para luego poder diseñar aquellas técnicas y métodos que faciliten su proceso de cambio. Éste proceso de cambio puede venir motivado por una necesidad de enriquecimiento personal o por conflictos cognitivos que requieren de una reestructuración cognitiva, para poder solucionar aquellos problemas que la persona no consigue solucionar con sus estrategias habituales.
Para hacer un trabajo que nos lleve a la transformación un factor clave es nuestra autoconciencia, es decir tener una percepción clara de nuestra personalidad, en la que se incluyen fortalezas, debilidades, formas de pensar y creencias, motivaciones personales y emociones. La autoconciencia nos permite comprender a otras personas y la forma en que ellos nos perciben a nosotros, cuál es nuestra actitud hacia ellos y como les respondemos nosotros en las diferentes situaciones en las que interactuamos.
Partiendo siempre de nuestros valores personales, las personas podemos planificar aquellas acciones que nos lleven hacia nuestras metas, actuando conforme a ellas, observando los resultados y reflexionando sobre ellos. Mediante la reflexión podríamos corregir aquellos fallos que hayamos detectado en la planificación y repetir todo el proceso hasta lograr una forma de actuar que nos funciona. Esto requiere de una fuerte motivación por el cambio, y un esfuerzo por parte de la persona, ya que el trabajo con uno mismo requiere perseverancia a lo largo de todo el proceso, siendo la p propia persona la única que puede generar ese cambio.
